¿Qué significa ser mujer en el mundo del diseño? ¿A qué tipo de desafíos se enfrenta en el sector? ¿Cómo ha cambiado la profesión en los últimos años? Hablamos con Teresa Herrero, Natalia Zubizarreta e Irene Echeverría, tres mujeres profesionales del diseño y el interiorismo, sobre los retos a los que han tenido que enfrentarse, sus propios referentes y la fortaleza de ser mujer.
La mujer profesional: evolución (y revolución)
El papel de la mujer en entornos profesionales está en constante evolución, y menos mal. Teresa Herrero, periodista y directora de contenidos editoriales (a la que puedes leer en Terresa Herrero Living), nos cuenta lo que sufrían las mujeres en entornos masculinos cuando ella comenzaba su andadura profesional. “A las periodistas y realizadoras, en los programas técnicos no nos querían y nos mandaban a casa,” cuenta Teresa rememorando especialmente su experiencia como reportera en los años 80. “Me acusaban de quitar el suelo a un padre de familia, de cobrar más que ellos nada más empezar solo por tener una carrera.”
Teresa Herrero
Afortunadamente, con esfuerzo y perseverancia, hemos ido normalizando la presencia de la mujer en todas las profesiones. O en casi todas. Natalia Zubizarreta, interiorista y coach, nos habla sobre cómo el hecho de ser una mujer joven puede hacer que te traten -consciente o inconscientemente- como a una ‘niñita’. “No es algo con lo que yo me haya hecho mala sangre, pero sí que es verdad que existe ese micromachismo incluso cuando se dirigen a ti.”
Sin embargo, sí que reconoce que cada vez hay más reconocimiento de la mujer en el sector, más apoyo y más iniciativas para la mujer empresaria. Irene Echeverría, home stager y fundadora de Blanco Metro, reflexiona sobre los avances en el sector del bricolaje y la ingeniería civil. “En los últimos años se han ido rompiendo estereotipos, y muchas instituciones y empresas privadas están haciendo esfuerzos por remar en esa dirección.”
Irene Echeverría
El significado de ser mujer
En ocasiones, ser mujer conlleva ciertos desafíos y retos tanto en el ámbito laboral como en el personal. Todo ello comienza, a menudo, en la infancia de cada uno y la relación con su entorno. La importancia de potenciar el poder y la capacidad de niños y niñas, independientemente de su género, es clave en el crecimiento y desarrollo de los mismos. Así lo cree también Irene, quien agradece haber crecido en un ambiente donde no importaban los roles de género. “Creo que esa es la clave para llegar a una situación de igualdad real, predicando con el ejemplo.”
Natalia Zubizarreta
Natalia, por su parte, comparte con nosotros el trabajo personal que ha llevado a cabo para estar alineada con su energía femenina, incluyendo la relación con su ciclo menstrual y cómo ello la ha ayudado a canalizar su fuerza durante cada momento. “Yo siento un gran agradecimiento por ser mujer,” cuenta Natalia. “La mujer es poderosa, es capaz de trascender de una forma especial. La intuición que tiene la mujer, la fuerza, es maravillosa.”
“Somos el motor que mueve el mundo,” declara Teresa. “Trabajadoras, responsables, sabemos ver dónde están las prioridades, ser madres de familia y, a la vez, trabajar. Y, por supuesto, expertas en vivir cada momento y en sacar tiempo para divertirnos.” Por todo ello, y por mucho más, desde Decotherapy hoy celebramos el papel de las mujeres en el mundo del diseño y el interiorismo.
Las referentes de las referentes
En línea con nuestro objetivo de celebrar el trabajo de las mujeres que más nos inspiran, les hemos preguntado por las arquitectas, diseñadoras, interioristas y demás profesionales del sector a las que ellas admiran.
Teresa Herrero lo tiene claro, y es que admira “a casi todas las que han llegado arriba y ya tienen una cierta edad, pues sé todo lo que han luchado.” Entre ellas, las arquitectas Carme Pinos y Hanna Heringuer, la divulgadora Anatxu Zabalbescoa, la diseñadora Hella Jongerius, la interiorista Rosa Bernal y las paisajistas Beth Figueras y Maria Medina. Además, hace especial mención a Marva Griffin: la periodista y fundadora del Salón Satélite de Milán, una luchadora nata de origen venezolano que ha recibido la mención honorífica de la academia en Diseño de la Universidad Politécnica de Milán.
Marva Griffin
Natalia Zubizarreta tiene una referente clara en mente: Sandra Tarruella. La interiorista la admira no solo por sus proyectos, sino también por lo que ha logrado como empresaria. “Es una referencia como empresaria del diseño. Una mujer que ha conseguido tener un equipo importante, unos proyectos magníficos y manteniéndose siempre fiel a su estilo.”
Irene Echeverría, por su parte, aborda el tema de la maternidad en mujeres trabajadoras. “Hay muchas mujeres que son creativas, profesionales y empresarias, con todo lo que eso supone, y también soportan la mayor parte de la responsabilidad de los niños en casa. Me parece un reto impresionante.” Definitivamente, la falta de medidas de conciliación refuerza la brecha de género y, en muchos casos, supone una penalización de cara a la carrera profesional de la madre. Una razón más para reivindicar el rol de la mujer trabajadora -en el sector del diseño o cualquier otro- y seguir trabajando hacia una igualdad real.
Gran Café Santander, un proyecto de Sandra Tarruella Interioristas
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
Cuando visita cualquier sitio web, este puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus Servicios de Cookies personales aquí.